Nunca se puede ocultar al corazón lo que han visto los ojos.

Antonio Hernández


lunes, 24 de marzo de 2014

À tout seigneur, tout honneur

En honor y recuerdo de nuestro imperecedero Antonio Machado que, el 22 de febrero de 1939, falleció en Collioure, víctima de la sinrazón de una guerra fratricida.

Setenta y cinco años han hecho ya, en los que varias generaciones hemos encontrado en su obra y en su vida un remanso de paz, como guía maestra en la que aprender de su verbo y de su bonhomía. En estos días en que se encabrita la chulería machista en este nuestro país, he repasado una vez más al eterno Machado concentrándome en sus amores. Debió de tener desde joven sus enamoramientos, pero no los conocemos,


Las maravillas de la vida
y del amor y del placer, 
cantaba en versos profundos
cuyo secreto era de él.
     
 Rubén Darío en su Oración por Antonio Machado.

       Dos son los que se conocen y se han estudiado con interés. En 2006 se publicó uno de los libros más completos sobre nuestro maestro, una investigación en profundidad, aunque sin muchas sorpresas: Ligero de equipaje. La vida de Antonio Machado. Un muy buen trabajo de Ian  Gibson, en cuyas 760 páginas queda reflejado el Antonio Machado más completo. Desde siempre se viene diciendo que la Historia de España más creíble y completa es obra de historiadores extranjeros, principalmente ingleses, y en este caso irlandés. Cierto es, pero la balanza está cambiando con la incorporación de los nuestros, tan firmes y profundos investigadores como aquellos.

      No es mi intención alejarme de Machado, pero tengo que destacar los trabajos de nuestro amigo asidonense Jesús Romero Valiente, Doctor en lenguas clásicas, escritor, pintor, escultor e investigador, con un excepcional blog, instatterminus.blogspot.com

y una obra publicada que es de carácter excepcional, como La Orden de Caballeros del Príncipe de Borgoña (De militia Principis Burgundi). Álvar Gómez de Ciudad Real, en 2003, y Medina Sidonia durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), en 2011, junto con otros libros de menos tamaño, pero idéntico interés.

     Los dos amores conocidos de Antonio Machado fueron Leonor y Pilar, su amada Guiomar, muy distantes en el tiempo y completamente diferentes en su desarrollo. El encuentro con Leonor se produce en 1907, cuando Antonio llega a Soria y se incorpora a su Instituto General y Técnico, como catedrático numerario de Lengua Francesa. Se conocen en las primeras pensiones donde se hospeda el nuevo profesor. La primera la visitaba Leonor por ser gestionada por una tía suya, y en la segunda vivía por ser la de sus padres. Machado pronto se prenda de la chiquilla, que en 1907 contaba con 13 años de edad.


     Cuando llega a la ciudad castellana, no acostumbrado a la vida de provincias, viniendo de Madrid, el profesor se siente perdido y desnortado por los caminos,


Yo caminaba cansado,

sintiendo la vieja angustia que hace el corazón pesado.

     Rubén Darío lo presenta como "misterioso y silencioso", Ian Gibson se pregunta: ¿Pero como para un hombre tan tímido con las mujeres, quizás temeroso de ser rechazado, tratar de iniciar el noviazgo? Escribe un largo poema 'El tren', en el que inserta tres versos, que para la chiquilla son:

¡Y la niña que yo quiero,
ay, preferirá casarse
con un mocito barbero!

      Suficiente. Alguien ha manifestado que probablemente sí había un barberillo detrás de Leonor, pero esta lo tuvo claro, esos tres versos eran para ella y aceptó encantada la directa de su profesor. Antonio era un hombre bueno, respetuoso, que la trataba con delicada ternura, algo mayor, pero encantador a sus treinta y pocos años. Era la cara opuesta de su padre, Ceferino Izquierdo,  guardia civil, un hombre autoritario, de mal genio, que se embriagaba con frecuencia y que no respetaba esposa ni hijos. Ella, además, se conciliaba con la poesía, y a sus pies tenía a un maestro sin igual. 


     El encuentro con Leonor le da vida y en 1909 explota en su Pascua de Resurrección, próxima ya la unión de los amantes,


Mirad: el arco de la vida traza
el Iris sobre el campo que verdea.
Buscad vuestros amores, doncellitas,
donde brota la fuente de la piedra.
En donde el agua ríe y sueña y pasa
allí el romance del amor se cuenta.
¿No han de mirar un día, en vuestros brazos,
atónitos, el sol de primavera,
ojos que vienen a la luz cerrados,
y que al partirse de la vida ciegan?
¿No beberán un día en vuestros senos
los que mañana labrarán la tierra?
¡Oh, celebrad este domingo claro, 
madrecitas en flor, vuestras entrañas nuevas!
Gozad esta sonrisa de vuestra ruda madre.
Ya sus hermosos nidos habitan las cigüeñas,
y escriben en las torres sus blancos garabatos.
Como esmeraldas lucen los musgos de las peñas.
Entre los robles muerden
los negros toros la menuda hierba,
y el pastor que apacienta los merinos
su pardo sayo en la montaña deja.

     Esperaron hasta que cumpliese ella 15 años, los mínimos para poder casarse, y el 30 de julio de 1909 se celebra la boda que muchos no entendieron, Antonio la llevaba 19 años.



    
 Imagen clásica del día de la boda. En ella se distingue la juventud de Leonor y su diferencia con la de su ya marido. Es curioso cómo cambian los gustos y costumbres: para un día tan feliz los novios se visten de riguroso luto, mas hoy en día las novias resplandecen con su blanca pureza.

      Como una premonición unos días antes estalla la Semana Trágica en Cataluña, suspendiéndose las comunicaciones con Barcelona. El plan de la nueva pareja era iniciar un viaje a ella para encontrarse con el hermano de Antonio, Manuel, pero tienen que suspenderlo por los acontecimientos, que se les ponen en contra. Viajan a Madrid, y se pasean  por el Norte.


     Pide y se le concede una beca para estudios de Filología Francesa, a partir del 1 de enero de 1911. La felicidad es completa, dejan Soria y marchan solos a París. Leonor no cabe en sí de gozo y Antonio ve un inmediato porvenir logrando su sueño, en un entorno ideal, como será París, y estudiando, no solo el objeto de su beca sino su ansiada filosofía. Comenta Gibson que no sabemos nada de Leonor, que se sepa nunca dijo nada, no escribió nada, y solo se sabe que fue feliz en tan poco tiempo que vivió, como él, un sueño deseado, pero no esperado.


     El 14 de julio de ese año, cuando se va a cumplir el primer aniversario, mientras Francia celebra jubilosa su Fiesta Nacional, Leonor tiene un vómito de sangre, primer anuncio de la tuberculosis que la llevará a la tumba en su Soria natal. Adiós sueños, adiós mundo feliz. Antonio se desvive, pero no puede hacer más que cuidarla y quererla intensamente. La lucha por la vida acaba el 1 de agosto de 1912 a las diez de la noche. La niña con dieciocho años, nacida en el castillo de Almenar, de los condes de Gómara, donde Bécquer situó La promesa, se fue y dejó a Antonio Machado marchito,


Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería.
Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar.
Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía.
Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar.

La inmensidad en la soledad. ¿Por qué tenía que suceder?

Silenciosa y sin mirarme,
la muerte otra vez pasó
delante de mí. ¿Qué has hecho?
La muerte no respondió.
Mi niña quedó tranquila,
dolido mi corazón.
¡Ay, lo que la muerte ha roto
era un hilo entre los dos. 


     Antonio Machado huye de Soria, allí quedan los restos de su amada, Yo la amé como un sueño. Se marcha con el dolor de un presente incierto, y a saber. De Soria a por los alegres campos de Baeza, hasta 1919, y a Segovia, donde va a encontrar el otro amor conocido por nosotros, y nada que ver con el de su Leonor.

     Ella fue Pilar, que Antonio bautizó como Guiomar, nadie, que yo sepa, sabe por qué. Se encuentra este nombre de mujer entre los mozárabes de Córdoba en el siglo XI, en el Romancero castellano, y en Jorge Manrique, admirado por Machado, según José Luis Cano, quien casó con Guiomar Castañeda. Guiomar será la diosa de Antonio. 

      Pilar de Valderrama Alday y Martínez de la Pedrera, nacida el 27 de septiembre de 1889 en Madrid, no conocía personalmente a Machado, pero poeta ella, en aquella época se decía poetisa, se sabía de memoria los poemas de él, mientras olvidaba los suyos. Pilar se presenta en Segovia con una carta de unos amigos presentándola ante el maestro, y este, nada más verla, queda perdidamente enamorado de ella. Certero flechazo directo.

      Casada, con tres hijos, su marido con amante suicida, encuentra en su poeta el refugio que necesitaba, y él en ella la musa y compañera, tantos años buscada. Dúo perfecto, 



Tú me buscaste un día
-yo nunca a ti Guiomar,
y yo temblé al mirarme en el tardío
curioso espejo de mi soledad...

pero la felicidad nunca es completa, total. Llenan su vida con encuentros en Segovia y Madrid, existiendo entre ellos un amor que no es fácil comprenderlo. ¿Platónico?, no, es un enamoramiento mutuo no idealizado, una realidad tangible, pero como apunta Gibson la posición de Antonio frente a la diosa se parecía mucho a la del trovador medieval: amor cortés, sí, sexo, no. Difícil de entenderlo, ella en 1928 cuando se conocen tiene 39 años, él 53, y es ella quien pone las condiciones. Por su educación en una sociedad hermética, impenetrable, cerrada, con unas creencias firmes, que no admiten un reproche, todo quedaba reducido a una amistad sincera, un afecto limpio espiritual. O esto o nada. Antonio acepta, pensando quizás que el tiempo y el acercamiento ablandarían la férrea situación, cuando menos, anómala. Acepta: Con tal de verte, lo que sea, según ella misma en sus escritos revela.

     Guiomar. La diosa

En un jardín te he soñado,
alto, Guiomar, sobre el río,
jardín de un tiempo cerrado
con verjas de hierro frío.
Un ave insólita canta
en el almez, dulcemente,
junto al agua viva y santa,
toda sed y toda fuente.
En ese jardín, Guiomar,
el mutuo jardín que inventan
dos corazones al par,
se funden y complementan
nuestras horas. Los racimos
de un sueño -juntos estamos-
en limpia copa exprimimos,
y el doble cuento olvidamos.
(Uno: Mujer y varón,
aunque gacela y león,
llegan juntos a beber.
El otro: No puede ser
amor de tanta fortuna:
dos soledades en una,
ni aun de varón y mujer.) 

      Antonio tiene prisa por regresar a Madrid, la República ha triunfado, su familia está en la capital y su amada Guiomar le está esperando, ¿qué hace él en Segovia? Aprovecha sin pensárselo dos veces la oportunidad que le ofrece la creación en Madrid de tres Institutos. Sus credenciales son importantes y alcanza la titularidad en el Instituto Calderón de la Barca, Areneros.

      Siguen los amantes viéndose en sus refugios de la Moncloa, en el Jardín de la Fuente,  y en los cafés habituales. El aire se enrarece y Guiomar con su familia se refugian en Portugal. Estalla la guerra en 1936 y alejados el uno del otro comienza el destrozo de nuestro poeta. La madre, Ana Ruiz, tiene 82 años, Antonio se siente enfermo, ayudado por estamentos gubernamentales, salen de Madrid hacia Valencia, donde aguanta poco, lo llevan a Villa Amparo, en Rocafort, cada vez más lejos de Guiomar, de la que no sabe nada. Asiste al II Congreso Internacional de Escritores de la Cultura en Valencia. Allí le conoce el joven Octavio Paz, quien más tarde estudió a conciencia al hombre y a su obra.

      En 1951 Paz intervino en un homenaje a Antonio Machado en la Sorbonne, junto con Jean Cassou y la actriz María Casares. Entre otras afirmaciones: En los poemas de Machado el amor aparece casi siempre como nostalgia o recuerdo. El poeta sigue preso en la subjetividad: "la amada no acude a la cita; la amada es ausencia". El erotismo metafísico de Machado no tiene nada de platónico. Sus mujeres no son arquetipos sino seres de carne; mas su realidad es fantasmal: son presencias vacías. Quizás habría que matizar.


     El avance sigue, Valencia no es segura, se trasladan a Barcelona y de aquí, con prisas, a la frontera y en un viaje imposible pudieron llegar a Colliure. La pobre Ana, la madre, desvariaba: ¿cuándo llegamos a Sevilla?... El 22 de febrero murió Antonio. Parece que sus últimas palabras fueron Merci, madame; merci, madame... Tres días más tarde falleció doña Ana.



Don Antonio

El amor, el respeto, el triunfo de la igualdad..., Guiomar, Leonor...

Soñé que tú me llevabas
por una blanca vereda,
en medio del campo verde,
hacia el azul de las sierras, 
hacia los montes azules
una mañana serena.
Sentí tu mano en la mía,
tu mano de compañera,
tu voz de niña en mi oído
como una campana nueva,
como una campana virgen
de un alba de primavera.
¡Eran tu voz y tu mano,
en sueños, tan verdaderas!...
Vive, esperanza, ¡quién sabe
lo que se traga la tierra!
      
      Los grandes escritores no solo tienen la virtud de sobrepasar el tiempo, sino de seguir latiendo en cada instante y arroparnos, en lo que nos dicen, con un inmenso abrazo de amistad.
Emilio Lledó

*  *  *  *  *  *  *

Adiós,   Adéu,  Agur,  Adeus

domingo, 23 de febrero de 2014

Felices aniversarios

Los aniversarios se celebran para recordar algo que consideramos de mucho interés, tanto a nivel particular como general, privado como público. Y este año, que ha empezado con un muy buen pie, a decir de los que deciden, vamos a conmemorar unos cuantos aniversarios de personas y acontecimientos, que a través de los tiempos han brillado en alguna faceta importante, con un consenso más o menos universal.

     Y no solo para los que tienen conocimiento del contenido de los aniversarios. Estos vienen a ser una especie de puerta que se abre para aquellos que por las circunstancias que sean no han podido acceder a la vida y obras de personajes y a grandes eventos históricos, que son enriquecimiento cultural para las personas y la comunidad. 

     
     Este año 2014 es motivo de alegría para los que esperamos estas oportunidades para recordar, conocer o ampliar el bagaje cultural de cada cual. Es prolijo en acontecimientos. A saber:
     
     El 5 de febrero se cumplieron cien años del nacimiento en Saint Louis, Missouri,  de William S. Burroughs, personaje que me da la impresión de que es poco conocido en España, pese a su influencia en el undergound, a través de sus escritos como crítico social, novelista y ensayista. Falleció en 1997, pero sobre todo en USA  lo recuerdan como uno de los más firmes, sobresaliente y fundamental animador de la Generación Beat, y uno de los más dedicados al desarrollo del rock. Los menos jóvenes puede que lo recuerden.


     Hace 75 años del fallecimiento de uno de los más insignes de nuestros poetas, Antonio Machado Ruiz, Don Antonio Machado, el 22 de febrero de 1939, perdido en el exilio francés de Coillure, junto al lecho de su madre, Ana Ruiz, que le seguiría  tres días después. Su último verso Estos días azules y este sol de la infancia. José Luis Cano, el querido poeta malagueño, termina su Antonio Machado, Biografía Ilustrada: Los restos del poeta yacen aún en el cementerio de un pueblo de Francia, esperando que España los lleve algún día a su seno, a su Soria amada: El muro blanco y el ciprés erguido. En Soria, al lado de su gran amor, Leonor. Prensa, radios y televisiones recuerdan estos días a Don Antonio.


     Y al final de este primer trimestre, el 31 de marzo, se cumplirán los cien años del nacimiento de otro poeta y escritor, Octavio Paz Lozano, con origen asidonense, Premio Nobel de Literatura en 1990. Es hora que Medina Sidonia reivindique y dé a conocer el origen de este singular escritor mexicano, al menos para que se conozca el hombre y su obra, esta de un amplísimo contenido, que se distribuye en poesía, ensayos, crítica, traducciones, escritos de calado cultural, político e histórico, y alguna obra teatral.

     Ya para abril llegan este año otros tres aniversarios en torno a las vacaciones de Semana Santa (días 14 a 20). El primer viernes de mes, día 4, recordaremos a la sin par Marguerite Duras en su centnario, mujer inquieta con una obra verdaderamente ingente a lo largo de sus 81 años, comenzada en 1942 con Los impúdicos. Francia se va a volcar con su escritora de culto, y se volverá, entre muchísimas otras obras suyas a repasar su colaboración con Alain Resnais, en Hiroshima mon amour, gran impacto cinematográfico de los años sesenta del pasado siglo.Volveré sobre esta gran mujer.

     Y a los pocos días el aniversario de lujo, el 400 aniversario del fallecimiento de El Greco en la ciudad de Toledo, tal día como el 7 de abril de 1614. Para su conmemoración como acontecimiento de excepcional interés público se constituyó La Fundación El Greco 2014, cuyo programa, a lo largo del año, puede consultarse en www.elgreco2014 

   La gran apertura del acontecimiento se celebró el 18 de enero en Toledo con un concierto de campanas, de los pocos que se celebran en España. Me escamó el no encontrar ninguna emisora de radio ni televisión nacionales que retransmitiesen el concierto tan poco conocido. Tuve que conformarme con verlo y oírlo al cabo de unos días a través de YouTube. El que quiera que lo intente, es un programa para toledanos capitalinos, más preocupados por la llegada de turistas a la ciudad, que por honrar la memoria de quien les diera fama universal a través de su nombre y su obra. El Greco merece especial atención, es el primero que inició un cambio en la concepción de la pintura, como más tarde hicieron Velázquez, Goya y Picasso. Este aniversario es una buena ocasión de acercarse a este pintor universal, que por mucho que se empeñen los toledanos nació griego y griego murió.

      Algunos años más tiene la memoria de William Shakespeare, en sus 450 años. Las fechas de su nacimiento y muerte siguen dando quehacer. Desde que el mono se puso en pie la Humanidad se ha visto obligada a ordenar los espacios de luz y sombra, los días y las noches. De ahí que una vez inventado el calendario, se fuese modificando a medida que la historia transcurría: hubo solar, lunar, azteca, romano, juliano y gregoriano, el actual, casi universal, y algunos más. Shakespeare nació el 26 de abril de 1564, según el calendario juliano y murió el 23 de abril de 1616, coincidente casi con Cervantes. Lo de las fechas es tangencial, lo directo es que vamos a encontrarnos una vez más con el autor dramático más grande de todo el universo, según dejó dicho Astrana Marín.          

     En el verano, a ver si hace calor, que de frío estamos ya sobrados este invierno, nos llegará el recordatorio del comienzo de la I Guerra Mundial, el 28 de julio de 1914, la Gran Guerra. Algo que todavía estremece a los que bastantes años más tarde oíamos a nuestros padres citar aquellos años. No porque aquí en España se sufriesen los estallidos de los combates, muy al contrario, se enriquecieron los de siempre, pero algo llegó para el conjunto.         
     
     Agosto, el 26 de ese mismo año, en Ixselles, Bélgica, nació el gran Julio Cortázar, escritor argentino, de los más conocidos en nuestro país, de forma masiva por su Rayuela, pero con una obra total que impresiona en novelas, artículos, ensayos, poesía, traducciones. Buena oportunidad de conocerlo o repasarlo durante este próximo verano, en el monte, en la playa o en la ciudad. Volveremos al recuerdo, que sigue vivo y actual.     

      El poeta antipoeta Nicanor Parra, chileno, Premios Nacional de Literatura 1969 en su país, y Cervantes 2011 en el nuestro, cumplirá el 5 de septiembre cien años. Persona de mil facetas, poesía, física entre ellas, creo que no muy bien conocido por estos lares, llega con este centenario la ocasión para adentrarse en su escritura. El crítico yanqui Harold Bloom, muy conocido, entre otros por el Canon Occidental, considera a Parra un gran poeta merecedor, sin duda del Nobel de Literatura, pero que no se lo concederán porque lo alcanzaron Gabriela Mistral y Pablo Neruda, un tercer chileno parece que no tiene cabida. No se entiende pero puede ser así por los intríngulis de los Premios.

     Todavía en el verano asistiremos al gran espectáculo anual de la Diada en Cataluña el 11 de septiembre para conmemorar el Tricentenario de la caída de Barcelona a manos del primer Borbón que nos tocó en suerte, el francés Felipe V. La Guerra de Sucesión, provocada a la muerte de Carlos II, El Hechizado le llamaron, metió a España en situaciones que no se han olvidado, entre ellas la Diada de Cataluña y Gibraltar. Los actos del Tricentenario comenzaron bien pronto, el 11 de enero de este año, en el Centro Cultural del Born, inaugurado en Barcelona a finales del verano de 2013. Los actos serán más ochenta a lo largo del año. Cataluña, y por ende su capitalidad en Barcelona, seguirán de máxima actualidad hasta donde puedan llegar.   
    
     Y para terminar con este rosario de aniversarios no quiero dejar fuera a un escritor argentino que tocó varios argumentarios de gran calado en la afición a la lectura: la policial, de ciencia ficción y fantástica, dejando vagar su fantasía por todos los mundos a su alcance. Me refiero a Adolfo Bioy Casares, cuyo centenario se cumple el 15 de septiembre de este año. Él no podrá celebrarlo, murió en 1999, Premio Cervantes nueve años antes de fallecer, pero nosotros sí, repasando o leyendo por primera vez su inmensa obra literaria y cinematográfica.         

     Los aniversarios se suelen celebrar en los años acabados en 5 ó en 0, aunque dependiendo de la persona o el acontecimiento se deberían celebrar cuando a uno o a muchos les plazca, sin esperar a ciertas numéricas fechas. Este año, por ejemplo se cumple en nuestra Medina Sidonia el 542 aniversario de la concesión del título de duque de Medina Sidonia a Juan Alonso de Guzmán y Figueroa sexto señor de Sanlúcar y tercer conde de Niebla, otros títulos, y descendiente de Guzmán el Bueno. Fue el 17 de febrero de 1445, 569 años ha. Lo interesante para nosotros no es el hecho de la concesión, sino la trascendencia histórica que el título con el nombre de la ciudad ha llevado a lo largo de la Historia de España, que raro es el español que no ha oído el nombre de nuestra ciudad en su vida y desde que comenzó a estudiar, si es que tuvo la fortuna de ir pronto a la escuela.

     Otra fecha, muy importante en su tiempo, fue la del 23 de marzo de 1472, en que se concedió el título de ciudad a Medina Sidonia. Hoy no tiene trascendencia, Madrid es villa y Barcelona ciudad, pero en aquellos lejanos tiempos los beneficios que obtenían las ciudades en sus relaciones comerciales merecían la pena respecto a las de su entorno, que carecían de tal distinción. No nos corresponde hoy ningún especial beneficio, pero nos alegra al pensar en nuestros ancestros. 

Continuará.

Las cosas que pasan


¿Está España en descomposición? Si no está, lo parece. El número de corruptos, imputados o no, va en ascenso día a día, los ricos suben y los pobres y parados también. Los ánimos, alegrías y buenas palabras ya no se pueden creer, y la gente que se decide y puede se va a otros países.

     La ministra rociera ve con sus propios ojos cómo van creciendo los puestos de trabajo, mientras que los demás vemos como siguen cerrándose empresas más que las que se abren. No quiero ser cenizo, deseo de todo corazón que el país abandone la frustración, pero hay miles de situaciones que difícilmente se comprenden a la primera. Por ejemplo, ¿cómo es posible que a un subsahariano indigente se le reciba con pelotas de goma y a un rico de cualquier parte, si compra una vivienda en España, se le dé de inmediato el visado? ¡Qué suerte ser rico!

Qué aburrido, desesperante y trágico es vivir con la desesperanza. 

     Aunque todavía permanece cierto consuelo al comprobar que, gracias a la solidaridad humana, hay todavía algún salvavidas.


     Vuelvo a la tierra. En Medina Sidonia desde 2011 funciona un Almacén de Alimentos que abastece diariamente a cerca de doscientas familias, gestionado por el Ayuntamiento con ayudas del propio consistorio, del Fondo Español de Garantía Agraria, y de las aportaciones voluntarias de los vecinos. Funciona una Bolsa de Empleo Municipal, una permuta de multas por trabajos para la comunidad, multas que no se podrían pagar, y ayudas hasta donde se puede. La última de las que tengo noticia la leo en un artículo de Ramón Pérez Montero, en La Voz de Cádiz el 24 de enero:
Recibo con alegría la noticia de que el Consejo de Administración de la Sociedad Pública de Agua de Medina Sidonia ha aprobado las medidas para garantizar el suministro a usuarios domésticos aun en caso de impago de las tarifas. Siempre y cuando se implanten con el debido rigor y la necesaria vigilancia, la adopción de medidas como esta que garantizan el derecho al acceso universal al agua potable, dignifica la actividad política y a aquellos que la desempeñan.


*  *  *  *  *  *  *

Adiós, Adéu, Agur, Adeus





lunes, 23 de diciembre de 2013

Adiós 2013

El año 2013 se va y es un buen motivo de alegría. Si 2012 fue nefasto, el siguiente no le va a la zaga, aunque la verdad es que alguna satisfacción personal he tenido: a partir de abril comencé este blog, un desahogo comunicativo con todos los amigos en esta época de baja laya social, que repercute en las relaciones personales.
    No he tenido una periodicidad fija ni equilibrada, y me he fijado demasiado en el hundimiento general de esta España, o de estas Españas, gracias a la incapacidad de quienes tienen la obligación de sostenerla y mejorarla. Ahora es tiempo de repasar todo lo que ha ocurrido durante el año, pero no voy a caer en ello al mismo tiempo que todos los medios se ocupan de estas efemérides.
    Las noticias volanderas dicen que la macroeconomía va bien, lo cual produce sosiego y esperanza, pero la microeconomía sigue en mínimos, más de tres millones de pobres, que tienen poco o nada, otros más, coincidentes muchos de ellos, pobres energéticos en este secadal.
    Estos días finales de año son de alegría para los ricos, fijos y ascendentes, y para los pobres que se han enriquecido con el resultado de la Lotería Nacional, pese al bocado que se lleva la Hacienda, ávida de no caer en más deuda. Enhorabuena a los tres. Y al resto, claro, aguantarse.
    2014 llama a la puerta con muchos problemas, el más grave el de la falta de libertad que sufrimos en este país, cuando todo esta bajo la fuerza de la sinrazón firmemente establecida. Ya veremos en que queda la incógnita catalana y comenzaremos con el dolor de comprobar cómo se evapora la igualdad de mujeres y hombres, privando a ellas de su legítima libertad de decidir en su cuerpo y en su alma, por arte de birli birloque.
     La felicitación a los españoles la recibimos, en tan señalados días del almanaque, con el texto aprobado el viernes de dolores, 20 de diciembre de  2013, por el Consejo de Ministros del proyecto de ley del aborto, con desprecio manifiesto a la mujer española. Se cuela en el año venidero, mientras los responsables de la empresa que ha publicado en España, por su responsabilidad en la bajeza de sé sumisa, siguen sueltos. Ya son dos los libros contra la igualdad de hombres y mujeres, mientras los pájaros siguen alegres y contentos.

Deseos de felicidad para todos en 2014 y siguientes

María Magdalena, parroquial de Paradas (Sevilla)
 
Es admirable el trato que Jesús de Nazaret da a la mujer en general y a María en particular: su amiga más entrañable y querida es María... Ella ocupa un lugar especial en su corazón y en el grupo de discípulos, escribe José Antonio Pagola en uno de los más esclarecedores capítulos de su Jesús. Aproximación histórica. Un libro publicado por PPC (Promoción Popular Cristana) en 2007. El capítulo en cuestión se titula Amigo de la mujer, es una delicia, de la que se desprende que Jesús no pudo desterrar el concepto patriarcal que el pueblo judío tenía de la mujer como 'propiedad del varón', según se desprende de la Biblia y la literatura rabínica. Todavía hay 'responsables' que parece se han quedado en aquella litertura anterior a Jesús. ¡Angelitos, con lo que ha llovido!.
     Paradas, como todo el mundo sabe, es una población sevillana de 7.000 habitantes en el sureste provincial, a seis kilómetros y medio de Arahal. En su parroquial puede verse este bello cuadro del taller de El Greco. No se ha encontrado, que yo sepa, el origen del mismo. La esplicación más plausible se refiere a los numerosos cuadros que El Greco envió a Sevilla para que saliesen camino de América. Por razones que se desconocen este cuadro pudo ser adquirido por algún paraeño y cederlo a la parroquial. Es una bella imagen de la Magdalena en su segunda versión, cuyo modelo se encuentra en el Worcester Art Museum (Massachusetts. USA). Esta obra de Paradas permaneció desconocida hasta su exhibición en la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929.
     El Greco, pintor excelso, nos lo hemos apropiado los españoles, aunque él permaneció candiota hasta su muerte, que en unos meses celebraremos en su 400 aniversario. Español o no su excelente obra se fraguó en España y aquí es donde debe estudiarse.


Carta de los reyes magos

Todo no van a ser malas noticias, las hay buenas, preocupantes, amargas, horrendas y de diverso pelo. En Alcorcón nos han liberado, parece, de la condena de ese emporio de los grandes despropósitos, el Eurovegas de los demonios. Estamos muy contentos de no volver a ver por estas tierras la fea figura de Adelson y camarilla.
     Novagalicia ha sido salvada por los venezolanos, por un coste que pagaremos entre todos, que anda por los ocho milones de euros de nada. Los salarios bajan, el trabajo cada vez más escaso, con un elevado número de paro juvenil. Con una ley de Seguridad Ciudadana que convencerá a los protestones de siempre con unos buenos chorros de agua fría. Con la ley del disparate estudiantil. Y con la limpieza judicial: al juez Garzón lo liquidaron, salieron todos los encarcelados de Gurtell a la calle; el juez Elpidio Silva, que se ocupó de Bankia, va camino de seguir a Garzón; y los jueces Ruz y Castro estan en capilla. 

     Pero, tranquilos, en el primer trimestre de 2014 se terminará de arreglar el país, ya falta poco.

Lo dicho: muchísimas felicidades y mis mejores deseos de que dentro de un año estemos más contentos que tal día como hoy. Amén.

*  *  *  *  *  *  *


Adiós, Adéu, Agur, Adeus
 

  


lunes, 25 de noviembre de 2013

Hoy es un gran día


Al final daré noticia del equipo que ha confeccionado este vídeo.

La maté por que la amaba, La maté porque era mía.
Hoy sería, además, 'porque no era sumisa

Sumisa, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, significa: obediente, subordinada, rendida, subyugada (avasallada, sojuzgada, dominada poderosa o violentamente). Y el Diccionario de uso del español, creación de la lexicógrafa María Moliner, define sumisa como dócil, esclava.
     Viene esto a colación por la publicación en Granada del libro de una periodista italiana (hay gente para todo) con el enternecedor título de Cásate y sé sumisa. Que se sepa los editores no han sido todavía detenidos y llevados ante el juez que corresponda, no por el contenido, que no es de recibo supongo, sino por el título de la portada.
     Hace años, no muchos, descubrimos que la mujer no era ese animal doméstico que la historia de la Humanidad nos hacía creer, y
daba crédito al mantenimiento cruel del machismo, que está costando erradicar de una sociedad sin principios, sin valores y sin dos dedos de frente. El camino está siendo largo y más que le queda.
    Muchas voces se han alzado contra la publicación del maldito libro, pero todavía son pocas, se necesita un levantamiento general de la sociedad, pero ojo, nada de grandes alborotos: en esta nueva dictadura de la democracia avanzada que padecemos no se permite perturbar el orden constitucional, o lo que sea. Va a costar un ojo de la cara y no está la economía como para rebañar lo que no hay, o de lo que hay escaso. Léase la Ley de Seguridad Ciudadana que se está cociendo en la cocina congresual.
    Pilar Vela, exquisita puntillista, en su Azotea, refiriéndose al maligno, es muy clara: ...la violencia de género queda hoy, "afortunadamente, muy lejos". Es verdad, el mensaje del libro no es de este tiempo: es de otro universo. Y Amparo Rubiales, Doctora en Derecho, profesora en la Universidad de Sevilla, escritora y política, en Las empinadas cuestas, se explica abiertamente: La sumisión es la antesala de la violencia machista contra las mujeres, y sigue: El terrorismo machista, aunque así no esté tipificado, existe y no decrece; entre 2003 y 2013, datos del Ministerio, las mujeres asesinadas han sido más de 600 y vamos a terminar el año con más de 40, sin que se produzca una reacción social contundente contra esa lacra que encuentra siempre justificaciones de naturaleza diferente... Sumisas nunca. Amparo y Pilar, en el Diario de Cádiz, no son las únicas voces que se han levantado irritadas por la ocurrencia del editor granadino, hay muchas más, a lo largo y ancho del país. Atentos a los medios informativos.
    Este lunes, 25 de noviembre, se celebra el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres. Están muy bien estas señalizaciones para conservar el ánimo vigorizado y que no decaiga la atención hacia algo de la máxima importancia en las relaciones humanas y sociales. Pero lo ideal, la meta soñada por mujeres y hombres de buena voluntad, es que no sea necesario un recordatorio anual para llamar la atención de algo que cae por su peso: la igualdad entre géneros, con todas sus consecuencias.
     En muchos lugares de este extenso mundo se va a celebrar este Día, en España con una participación que se espera masiva. No es para menos, mientras escribo estoy oyendo el asesinato de una mujer más. Ha sido en el pueblo madrileño de Torrelaguna, en la zona norte, cercano a Guadalajara. Un hombre de 36 años con doce antecedentes por malos tratos, once de ellos contra esta misma víctima, tenía decretada una orden de alejamiento, y la Guardia Civil hacía un seguimiento a la víctima. La desgraciada mujer, que deja un hijo, presentaba, cuando acudieron para comprobar la veracidad de la llamada del asesino, traumatismo craneoencefálico y un traumatismo facial severos. ¿Estamos seguros?, ¿sirven para algo las órdenes de alejamiento?, ¿son útiles los seguimientos de la Guardia Civil para salvaguardar la vida de los ciudanos españoles?,
¿qué país es este, hasta donde está llegando la destrucción de la sociedad y la convivencia?, ¿para qué sirve esta España de los pocos, no podemos vivir todos en armonía, por qué seguimos divididos en riquísimos y pobrísimos?
    Se percibe cómo en la matanza de mujeres aparecen más y más trastornados, enfermos, ciudadanos peligrosos, ¿no hay manera de cuidar más a las personas, a la ciudadanía? No todo ni puede, ni debe ser, defender, salvar, indultar a ladrones, corruptos, y demás heces de nuestra sociedad, que van configurando la Marca España.

 Pero. Pero no puedo dejar a un lado la responsabilidad de cada uno en esta debacle que nos está ocurriendo con los salvadores de la Patria, o de la Pasta, según se mire. Desde pequeño, saliendo de la guerra entre malos y buenos, me quedaba muy clara la tremenda diferencia entre hombres y mujeres. Siempre me extrañó y pronto lo tuve claro, la extravagancia que se producía en la diferencia de trato entre unos y otras. No podía entender cómo la educación cercana de los hijos recaía en las mujeres y éstas provocaban la diferencia entre ellos. No hace mucho todavía, especialmente en ciudades y núcleos pequeños, es donde se percibe más directamente el comportamiento y las relaciones humanas, una madre enseñaba y obligaba a sus hijas para que apencasen con los trabajos de la casa, mientras sus hijos varones dedicaban su ocio a otros menesteres muy alejados de la ayuda a la madre.      
    Convengamos en que la mujer, por convencimiento, por educación, obligada o no, ha mantenido durante siglos este sistema educativo para sus hijos. No es culpa suya solamente, otras circunstancias han permitido el mantenimiento de la desigualdad a los largo de los tiempos, desde la cuna.
    Con el advenimiento de la incorporación de la mujer al trabajo fuera de casa nos hemos encontrado con que la educación de los hijos se ha tenido que compartir entre los padres y otras personas, familiares, educadores y lo que sea necesario. No obstante, la sumisión de la mujer se ha pretendido mantener incólume, como una condición social inamovible, y para ayudar al avance progresivo hay elementos indeseables que tratan de mantener pisoteada a la condición femenina. Recuerdo un dibujo de Antonio Mingote, hace ya muchos años, en el que un troglodita llevaba a su mujer arrastrando cogida por la melena, y le decía: Anda, vamos a dar un paseo. Es una lástima que no lo haya encontrado ni en mis archivos, ni en internet. Corto y expresivo. Hizo mucha gracia.

Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres

    No me voy a repetir, pero quiero hacer mención de lo que está sucediendo a mi alrededor, en Medina Sidonia y municipios cercanos. Los Ayuntamientos no se quedan parados, ni otras instancias tampoco. La Princesa Doña Leticia ha asegurado que Una sola víctima es intolerable, en el I Congreso Internacional contra la Violencia de Género, celebrado en Madrid los días 5 y 6 de noviembre y, que dicho sea de paso, no ha tenido una gran difusión. Deseamos que se cumpla su deseo.
    En la provincia de Cádiz hay un borboteo continuo de actividades en favor de esta celebración: Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Rota, Jerez, Chiclana, Conil, Vejer, Barbete, Arcos, Villamartín, y un largo etcétera, contando con los Ayuntamientos y asociaciones publicas y privadas. Lo que más me ha sorprendido es que llegan noticias de Marruecos, pueblo encerrado en un machismo visceral, donde la mujer es menos que una cosa, en el sentido de que se está estudiando una ley contra el acoso sexual. Las primeras sorprendidas son las propias mujeres, que no se lo pueden creer. Yo tampoco me lo creo, pero bueno es que se empiece a hablar de la liberación de la mujer de educaciones y religiones caducas que, como dice Pilar Vela, pertenecen a otro universo.
    El asunto da para mucho y habría que tomar conciencia cierta de la gravedad del mismo. Con la cantidad de problemas y dificultades que estamos sufriendo a diario, viendo prontas soluciones y mejoras donde solo hay ladrillos, la juventud se enfrenta a una situación que ni la quiere ni la comprende. Los jóvenes y los no tan jóvenes, el mal es de carácter nacional y el futuro, no quiero ser cenizo, es negro: educación, sanidad, justicia, corrupción, latrocinio, cargas económicas, laborales y dentro de poco el tener que aceptar sumisamente lo que se nos venga encima. ¿Cuánto aguante puede tener una persona, una famillia, un pueblo?
    Quiero terminar con unas palabras de Inmaculada Montalbán Huertas, magistrada, vocal del Consejo General del Poder Judicial y presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género: ...Asistimos a corrientes sutiles que, bajo el paraguas de palabras mágicas como eficacia o racionalización, pretenden ocultar retrocesos. Retrocesos, como la supresión de la propia expresión "violencia de género", que se desvanece en las últimas reformas legales, o la desaparición de la asignatura Educación para la Ciudadanía, fundamental para conocer las causas últimas de la violencia, combatir la intolerancia y crear unas generaciones de jóvenes activos y responsables... Urge una educación transversal en ciudadanía basada en la igualdad y el respeto a los derechos humanos. Por si fuera poco, se está diluyendo la construcción teórica y jurídica que señala la desigualdad como causa última de la violencia de género. Cada vez más aparecen enfoques puntuales sobre colectivos por razón de edad o de otras circunstancias -menores, adolescentes, jóvenes, mayores de edad- como si fuera un problema de grupos que tienen sus patologías. Es cierto que hay que abordarlos, pero sin olvidar que la violencia contra la mujer "es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se refuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto al hombre". Así lo dijo Naciones Unidas el 20 de diciembre de 1993, en la declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
[El País, 24 de noviembre de 2013, El discurso político es clave].

    Deseo a todas las mujeres de mi familia, amigas, conocidas y, por pura lógica, a todas las mujeres que en el mundo son, pasen un muy buen día, hoy y todos los que queden hasta el fin. Y si alguna tiene algún problema, lo intuye, lo prevé, adelántese y llame sin problema alguno al teléfono: 016 a cualquier hora del día o de la noche, la llamada no deja rastro, y no figurará nunca en la factura telefónica. 
Además tiene otra posibilidad: llamar a la Policía Nacional: 091 o
112, durante las veinticuatro horas del día. 

Mujer, no te dejes sorprender 

Las cosas que pasan

El vídeo con el que comienza este blog 17, dedicado a la conmemoración del Día Internacional, es un cuidadoso trabajo de José Ángel Quintero Llamas, profesor de Historia en el Instituto de enseñanza secundaria S. Juan de Dios, de Medina Sidonia. Lleva poco tiempo, pero ya se ha notado su vitalidad y su dedicación a una tarea que, además de la enseñanza reglada, trabaja con sus alumnos, y con los que se dejan, en formar grupos de producción intelectual, artística y de lo que se les ponga por delante. Es su forma de ser, según se desarrolló en su anterior destino, el IES Torre del Tajo, de Barbate, y se supera ahora en Medina. De su etapa anterior queda, entre otros trabajos, su novela críptica El enigma del duelista de Salamanca, escrita en 2010, en colaboración con sus alumnos, a los que se unieron padres y gentes que conocieron el escrito. Un laberinto, que llega a entusiasmar, con secuelas de Agatha Christie, y que se fue averiguando y confeccionando con el esfuerzo de todos. Un trabajo primoroso, que exige la repetición de su lectura.

    Ya en Medina acometió la creación, escritura, guión y dirección, y hasta la cámara, de Ya no te quiero, un trabajo en el que sus alumnos entusiasmados han participado con absoluta dedicación y, por lo que ve, con un acierto total. La ficha del vídeo, facilitada por la productora, es:
                  hairgarden films. Ya no te quiero         

Escrito y dirigido por José Ángel Quintero Llamas

Actores: Verónica Gómez Núñez - Ezequiel Mora Astorga

Interiores: Mari Paz Gamaza Grimaldi-Francisco García Aguilera
Ayudante de dirección: Inma Collantes Luna
Traducción: María del Mar Ibáñez Jiménez-Herrera
Edición montaje: hairgarden Films
Vestuario: Verónica Gómez Núñez - Ezequiel Mora Astorga
Cámara: José Ángel Quintero Llamas
Banda sonora: Alberto Iglesias-‘I Put Spell on you’, EMG Acustics Cover
Iluminación: Instalaciones Eléctricas Herrera
Fotogramas: Cinema Paradiso, de Giuseppe Tornatore
Agradecimientos: Manuel García Carrera, Francisco García Gamaza, IES San Juan de Dios   

    Una aportación curiosa, justa y necesaria tal día como hoy, y para el resto de lo que quede.

 Final. Buenas noticias pocas. Despedida obligada de dos artistas excepcionales, de las que no se puede decir más que fueron grandes en su trabajo: Mariana Cornejo, Mariana de Cádiz,  fallecida en su tierra, joven a sus 66 años, el 6 de este mes. Y al día siguiente la seguía con 88 años Amparito Rivelles, que se quitó el cariñoso diminutivo, pero sera conocida siempre con él.
    Mariana, un repertorio total en todos los cantes flamencos, deja un vacío que pronto deberá ser cubierto por cuantos la conocieron y quisieron, rapera del flamenco, que atesoraba con maestría y mucho arte personal todos los registros con excelencia magistral.

Adiós Marianita, adiós Amparito




*  *  *  *  *  *  *

Adiós, Adéu, Agur, Adeus